

NOSOTROS
La Tricentenaria Cuadrilla Mayor Qhapaq Negro de Paucartambo, es una muestra artística cultural que participa en la Festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo y representa a los esclavos negros que tres siglos atrás fueron llevados a trabajar en las minas y haciendas de la zona y que, como muestra de su fe a la Imagen de la Virgen del Carmen, irrumpieron durante esta festividad.
Como manifestación cultural y religiosa el Qhapaq Negro, tiene antecedentes coloniales y presencia activa en la época republicana del Perú, manteniendo su presencia en este siglo como un símbolo de tradición, resistencia y fé.
HISTORIA




Los apuntes históricos sobre el tema cuentan: que, allá por el año 1694 ya se tenía presencia de población negra en la jurisdicción de Paucartambo, quienes fueron llevados a la repartición de Paucartambo y pueblos anexos, en condición de esclavos para realizar trabajos en las minas, lavaderos y cañaverales.
Al tener presencia la festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo con la participación de algunas danzas, los negros esclavos, llevados por su perseverante fe a la Imagen de la Virgen María en su advocación de reina del Monte Carmelo, en actitud casi rebelde, irrumpieron en el paseo procesional donde la imagen de la Virgen era llevada en sus andas por las calles del pueblo.
Esta entrada desconcertante, la realizan organizados en un grupo de caporales en filas encabezados por sus mayorales y liderados por el negro más adusto denominado el “Guiador”. Entonando sus cánticos que más eran tonos lastimeros que manifestaban su condición de esclavos y solo tenían la esperanza del amparo de su patrona la Virgen, tanto en su vida presente aún llena de pecados, sufrimientos e incluso en la hora de la muerte y después de ella.
Al no contar con trajes, para participar en la fiesta, el Guiador utiliza un salto de cama hurtado de su amo o patrón, y el resto del grupo emplea trajes acomodados de las prendas de vestir de sus mujeres también esclavas, juntando por ejemplo dos faldas o polleras para usarlas como pantalones.
Vista tal insolencia de estos negros, de castigo bailaron muchos años encadenados a las andas de la Virgen, y el Guiador, encadenado perennemente durante toda la fiesta, de ahí la denominación de “Señor Guiador Cautivo”.
Más al paso del tiempo con la abolición de la esclavitud, por ese privilegio, de no solo danzar sino cantar, al Igual que el Qhapaq Qolla que también baila y canta y el Qhapaq Ch’unchu que es el guardián de la virgen, a través del tiempo son las tres manifestaciones artístico religiosas que permanecen siempre al pie de la Virgen.
En la actualidad, siguiendo el decurso del folklore, con la recreación natural de sus giros coreográficos y plausible mejora de su vestimenta, actualmente, es una de las más vistosas y coloridas dentro las otras danzas y cuadrillas, sin dejar de mencionar la calidad de las mismas.





GALERÍA
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
PARTICIPACIONES INTERNACIONALES
Fruto del esfuerzo de los integrantes por preservar esta tradición y enriquecer la vistosidad de sus trajes así como realizar sus coreografías de la mejor manera posible, el Qhapaq Negro ha sido valorado por organizaciones, locales, nacionales e internacionales dedicadas a la preservación de las manifestaciones culturales tradicionales y la protección del patrimonio inmaterial, como L’e Maison des Cultures du Monde en Francia, ya que el Qhapaq Negro no es un elenco de baile sino una manifestación cultural que busca mantener una tradición de más de tres siglos.
En homenaje al valor de gratitud, nos detenemos para hacer mención a la presencia de la doctora Soledad Mujica Bayly, quien, dentro de su trabajo de investigación, llegó a la vida del Qhapaq Negro, dispensándole una gratificante importancia que devino en la edición de su libro “Qhapaq Negro de Paucartambo” a partir del cual el Qhapaq Negro pudo trasponer las fronteras nacionales e incluso continentales. Antecedentes que motivan nuestro eterno reconocimiento.
Desde su reaparición, el Qhapaq Negro no solo representando a Paucartambo si no al Cusco, al Perú y nuestro continente, ha participado en los siguientes festivales y encuentros internacionales:
Festival del Inti Raymi
Lugar: Cusco - Perú

Festidanza de Arequipa
Lugar: Arequipa - Perú

Festival Internacional de las Frutas y las Flores en Ambato Ecuador.
Lugar: Ambato - Ecuador

II Seminario Nacional de Políticas Públicas para las culturas Populares y Encuentro Sudamericano de las Culturas Populares
Organizador: Secretaría de la Identidad y de la Diversidad Cultural
Lugar y Fecha: Brasilia - Brasil del 14 al 17 de Setiembre de 2006.
%202.png)
VIII Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de Países Iberoamericanos: Relaciones Interétnicas y Culturales.
Organizador: Corporación para la Promoción y Difusión de la Cultura
Lugar y Fecha: Santa Cruz de la Sierra-Bolivia del 8 al 14 de Setiembre de 2007

16° Festival de L’imaginaire
Organizador: Maison des Cultures du Monde
Lugar y Fecha: Paris y Vitre – Francia del 10 al 16 de Mayo de 2012

Festival International de Macao 2012
Organizador: Macao Association for the Promotion of Exchange between
Asia-Pacific and Latin America (MAPEAL)
Lugar y Fecha: Macao del 18 al 20 de diciembre de 2012

RECONOCIMIENTOS

Medalla de Alcaldía del Cusco
El 14 de noviembre del 2006, la Cuadrilla Mayor Qhapaq Negro de Paucartambo, en una ceremonia protocolar, recibimos la Medalla de Alcaldía de la Municipalidad Provincial del Cusco, en reconocimiento a la contribución con la cultura y tradición del Cusco, tras participar en eventos internacionales, representando a la cultura inmaterial, cómo en el Festival de Artes Negras en Funarte, Brasil representando al Perú.

Personalidad Meritoria de la Cultura
El 22 de agosto, del 2010, tuvimos el gran honor de ser reconocidos con el título de “Personalidad Meritoria de la Cultura” por el INC, ahora Ministerio de Cultura, como parte de las celebraciones del Día Mundial del Folklore, junto con nuestros hermanos del Qhapaq Qolla, Qhapaq Chunchu y Saqra de Paucartambo

Diploma de Reconocimiento del Congreso de la República
El 16 de julio, del 2022, recibimos el reconocimiento del Congreso de la República, como primer Poder del Estado, al conmemorar 50 años de retorno a la festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo, además de haber llevado en alto el nombre del Perú a nivel nacional e internacional.
